Conductivismo
Teoría del Conductismo.
Los proponentes de esta teoría son: Iván Pavlov (1849-1936); Barrus Skinner (1904-1990) ; John Watson (1878-1958), y Albert Bandura (1925).
Características:
.-Se fundamenta teóricamente, en que a un estimulo, le sigue una respuesta y entre ambos, pueden establecerse relaciones causales.
.-Esta relacionada con la psicología experimental.
.-aporta aspectos explicativos de la psicopatología, al considerar que los síntomas, no son expresiones de una enfermedad, sino que son la misma enfermedad.
.- postula que toda conducta, se compone de respuestas objetivamente analizables.
.- La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares.
.- Se vale de métodos totalmente objetivos (no introspección): observación directa y experimentos.
.- es materialista, dice que el mundo material es la ultima realidad y todo puede ser explicado en termino de leyes naturales.
Ejemplo.
La famosa jaula de Skinner, en la cual un ratón, se apoya sobre un palanca, constituyendo cada acción de apoyarse, una respuesta que recibe después una ración de comida. Si no hay respuesta, no hay refuerzo. Por lo tanto, el refuerzo depende del comportamiento del sujeto. Esto es condicionamiento operante.
Pavlov y el condicionamiento clásico: este observo casualmente, que perros que tenía en su laboratorio, les bastaba oír los pasos de la persona que les traía la comida para empezar a salivar y segregar jugos gástricos. Es decir, parecía que los perros, habían aprendido a anticipar la comida. Empezó a estudiar el fenómeno, y se pregunto si cualquier otro estimulo, podía provocar la salivación si se unía a la presentación de la comida. Lo hizo, y tras varios días repitiendo la secuencia sonido campana-presentación de la comida, el perro comenzó a salivar, solo con escuchar el sonido de la campana, aunque no hubiera comida. Se ha producido una asociación entre dos estímulos que en principio no tenían relación alguna.
|